El Método Teacch es un excelente método
para trabajar con los niños autistas, ya que se ha probado y a dado resultados
positivos a estos niños, al ser materiales muy atractivos visualmente llaman
la atención del niño y hace que se motiven, además hace que el niño sea
autónomo en la realización de las tareas debido a que son materiales que se presentan muy estructurados
y ofrecen información visual, indicando en el propio material qué se debe hacer
con él, en qué orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo
individual e independiente del alumno.
Este método proviene de un programa estatal de Carolina del Norte, que se ofrecía a las personas con TEA y sus familias. Fue fundado por el gobierno Federal en 1966. Eric Schopler fue una de las imágenes más relevantes de este método, siendo cofundador de tal y el primer director de la división formada para trabajar esta metodología.
Este método proviene de un programa estatal de Carolina del Norte, que se ofrecía a las personas con TEA y sus familias. Fue fundado por el gobierno Federal en 1966. Eric Schopler fue una de las imágenes más relevantes de este método, siendo cofundador de tal y el primer director de la división formada para trabajar esta metodología.
La característica esencial es una educación
estructurada, que aprovecha las capacidades viso-espaciales, las cuales estos
alumnos tienen preservadas, permitiéndoles procesar mejor la información visual
que la auditiva y ofreciendo la ventaja de ser autónomo no solo en la
realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra. Los materiales
empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben permitirnos abordar todos
los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas capacidades que están
preservadas.
![]() |
Aulas basadas en la metodología Teacch |
No hay comentarios:
Publicar un comentario